POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

- “De las 24 horas del día, las niñas y los niños permanecen una tercera parte del día en las escuelas, por ello celebramos la adición del país a la Declaración de Escuelas Seguras”: Jairo Vega, líder de asuntos humanitarios para World Vision

- Con distintos proyectos y programas, World Vision promueve los derechos de las niñas, los niños, jóvenes y adolescentes en el país. Un trabajo que enfatiza la  protección, alimentación, educación y salud.

18-11-2022
Niño migrante en Necoclí, Antioquia.

Este Día Internacional del Niño y la Niña se conmemora la Convención de los Derechos de los Niños, una oportunidad para hacer un llamado a la sociedad civil para garantizar el bienestar y protección de la niñez. La vulneración de derechos y el incremento de necesidades que aún tienen niñas, niños, adolescentes y jóvenes, sigue siendo alarmante.

Uno de los derechos que mayor vulneración tiene en Colombia es el acceso a la educación, según la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques, en su informe del 2022, argumenta que las instancias de ataques a la educación y uso militar aumentaron a nivel global durante el 2020 y 2021, comparado con los dos años inmediatamente anteriores. En este informe, Colombia aparece como uno de los países más afectados por las dinámicas de reclutamiento, uso y utilización en escuelas o en el trayecto desde y hacia ellas; denuncias de violencia sexual perpetrada por actores armados en entornos educativos; asesinatos y amenazas al personal educativo; uso militar de escuelas y universidades; y ataques sobre la educación superior.

Frente a esta crítica situación, Colombia se adhiere a la Declaración de Escuelas Seguras, que busca proteger a los estudiantes, maestros, escuelas en contextos de conflicto. Al respecto, Jairo Vega, líder de asuntos humanitarios para World Vision, menciona: “Con esta declaración se espera mejorar las condiciones de protección para las niñas y los niños. Es importante proteger a las escuelas porque de esta forma, minimizamos los riesgos a los que están expuestos ellas y ellos. En esta labor es clave que las escuelas sean entornos seguros, donde los niñas puedan desarrollar sus habilidades y potencialidades. Finalmente, de las 24 horas del día, las niñas y los niños permanecen una tercera parte del día en las escuelas, por ello celebramos la adición del país a esta declaración”.

En este trabajo, World Vision con el proyecto La Educación no Puede Esperar, ha estado promoviendo mejoras en el acceso a la educación de calidad, protectora y equitativa para las niñas, los niños y adolescentes pertenecientes a población migrante, comunidades de acogida y colombianos retornados, quienes por diferentes motivos no asisten a la escuela o han tenido que posponer sus programas y que al retornar sus jornadas se encuentran con extraedad.

Asimismo, Wilson Camacho, gerente de la región Oriente, reconoce que desde World Vision se promueve el hecho de que las niñas y los niños sean sujetos de derecho que puedan construir una sociedad segura. Wilson afirma que este trabajo se desarrolla con programas como Caminos de Paz, el cual con capacitaciones y sensibilizaciones dirigidos a padres, madres, cuidadores, líderes comunitarios y organizaciones se prioriza la enseñanza de derechos y la crianza con ternura de la niñez.

Otro de los derechos que más requiere atención en Colombia es el de tener una protección especial para que niñas, niños y adolescentes puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres. Según Medicina Legal, entre enero y septiembre del 2022, han fallecido en el país 1.422 niñas, niños y adolescentes, una estadística que ya supera el total del año 2021. Este contexto evidencia las brechas que tiene la niñez y la juventud y un derecho en particular que destaca UNICEF:        

Frente a esta situación: World Vision, una organización no gubernamental, y que ha estado trabajando en las regiones de Colombia para brindar un entorno seguro para la niñez, ha venido desarrollando distintos proyectos y programas que buscan generar una protección especial para las niñas, niños y adolescentes en el país, donde se promueven hábitos sanos en alimentación, educación, relaciones familiares, esparcimiento, entre otros. 

Ismary Otero, gerente de la región Sur-Occidente, afirma que la organización está trabajando por los derechos de más de 18.000 niñas y niños de Antioquia y Valle del Cauca. Un trabajo que tiene especial énfasis en el respeto, donde se les reconoce como sujetos de derecho y que tienen capacidad para generar participación activa y resiliente en los contextos donde viven. Este trabajo lo desarrolla World Vision con programas y proyectos de desarrollo que están focalizados en comunidades vulnerables.

Otro de los derechos fundamentales, es la alimentación. Un factor que para el año 2022 ha presentado retos en miles de familias vulnerables por el alza de alimentos en un 23 %, lo cual genera que en el país, se necesite asistencia alimentaria para 7.3 millones de colombianos, según la organización humanitaria Acción Contra el Hambre.

En este sentido, Inmaculada Fernández y quien es gerente de la región Caribe de World Vision, asegura que la organización prioriza la seguridad alimentaria en departamentos como La Guajira o Córdoba:

En la ciudad de Montería, Inmaculada resalta el trabajo que se ha realizado con más de 1.100 madres lactantes y gestantes que reciben kits de alimentos, gracias al trabajo articulado con empresas del sector privado. En la ciudad de Maicao y Riohacha, se ha trabajado con más de 13.000  familias que han sido beneficiadas con entrega de alimentos, kits de higiene, jornadas de tamizajes nutricionales, adecuaciones de baterías sanitarias, infraestructura para mejorar el acceso al agua y buenas prácticas de saneamiento e higiene.

Todo este trabajo que desarrolla World Vision a nivel nacional, ha estado enfocado con niñas, niños, jóvenes y adolescentes residentes en Colombia, donde se resalta enfoque diferencial en  comunidades étnicas como en La Guajira, pero donde también se ha atendido y priorizado población migrante, retornada y refugiada.

La prioridad de la atención humanitaria continuará siendo transformar y velar por los derechos de las niñas y los niños, un trabajo que sigue requiriendo esfuerzos, dedicación, recursos y atención tanto de entidades del sector público, privado, estatales y sociedad civil.


Sobre World Vision

World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria, Advocacy (incidencia política y movilización), promotora de la justicia  y de principios cristianos, centrada en la protección integral con ternura de las niñas y niños más vulnerables, incidiendo en la superación de la pobreza extrema, la plenitud de la vida y la transformación humana.

Suscríbete a nuestro boletín