De acuerdo con la política de gestión de protección de World Vision, los niños o adultos beneficiarios que son los sujetos principales de la recopilación de recursos de texto, fotos y vídeos por parte de los empleados de World Vision deben proporcionar su consentimiento informado escrito, verbal o en vídeo.
PUBLICACIONES
Promovemos la gestión del conocimiento para trabajar con y para la niñez

Orientación para el consentimiento informado.

Orientación para historias sensibles
Las historias sensibles contienen información, narrativas e imágenes que pueden poner a los sujetos principales de la historia en riesgo de daño si no tenemos cuidado de proteger su identidad.

Principios de protección de las comunicaciones en campo
Estos son los principios clave de alto nivel para expresar lo que significa salvaguardar en términos prácticos para las comunicaciones de campo, y brindar orientación sobre problemas e inquietudes que surgen en el campo que requieren juicio y sabiduaría relacionados con la narración.

Diversidad religiosa, valores y participación política en Colombia.
Pese a que Colombia fue definida por su fidelidad a la tradición católica durante el siglo XX, el país ha venido transformándose en un proceso acelerado. Un cambio evidenciado por Act Iglesia Sueca, World Vision, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, y la Universidad Nacional de Colombia mediante la investigación “Diversidad religiosa, valores y participación política en Colombia.”
La investigación “Diversidad religiosa, valores y participación política en Colombia”, fue presentada el 10 de diciembre de 2020 en el lanzamiento del libro oficial, que reúne los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Religiosa 2019 aplicada a 11.034 ciudadanos colombianos mayores de 18 años, de todos los estratos socioeconómicos y de todos los departamentos del país.

¡Cumplimos un año! de funcionamiento del Proyecto Youth Ready
El proyecto, que cumplió un año de implementación en tres regiones de Colombia: Caribe, Oriente y Suroccidente, cuenta con 212 jóvenes participantes activos. El 75 por ciento son mujeres entre 14 y 28 años de edad y el 25 por ciento son 52 son hombres, cuya edad oscila entre 13 y 29 años.
Como parte de la estrategia de acompañamiento en cada una de las regiones donde es implementado ‘Youth Ready’, se elaboró y se actualiza constantemente un mapa de oportunidades, el cual incluye oferta institucional relacionadas con educación, formación técnica-tecnológica, emprendimiento, emprendimiento juvenil, ferias de emprendimiento, convocatorias de emprendimiento, cajas de compensación y bolsas de empleo, entre otros.

COVID-19: Orientación para comunidades religiosas
Los líderes religiosos tienen un papel central en guiar a sus miembros hacia un cambio de comportamiento saludable, y proporcionar apoyo espiritual, pastoral y práctico a quienes lo necesiten. Hay siete acciones importantes que los líderes religiosos y las comunidades religiosas de todas las tradiciones pueden adoptar para proteger la vida, reducir la propagación del virus y mantener a la comunidad fuerte. Cada una de estas siete acciones se describe con más detalle a lo largo de este documento. Siga siempre las pautas de su gobierno nacional y consulte las recomendaciones de la OMS para líderes religiosos.

Informe - COLOMBIA Violencia Contra la Niñez (VCN)
Como generalmente ocurre en todos los países de Latinoamérica y el Caribe, las niñas, niños y adolescentes en Colombia enfrentan situaciones de violencia en sus hogares, en las escuelas y en las comunidades donde viven. A partir de este contexto, los gobiernos, la ciudadanía y la misma niñez están tomando medidas para poner fin a la violencia. Pese a ello, los datos e información de niñas, niños y adolescentes colombianos que experimentan formas de violencia física, psicológica y sexual, sugieren que los esfuerzos actuales para poner fin a estos abusos y otros tipos de violencia todavía no son suficientes. World Vision cree que un mundo sin violencia contra la niñez es posible.
El presente reporte analiza las acciones adoptadas y el rol que tiene el gobierno colombiano en su deber de crear un entorno propicio, que garantice que los actores relevantes puedan tomar medidas para eliminar todo tipo de violencia contra la niñez. Dicho entorno requiere que el gobierno: a) consolide e implemente un marco legal; b) garantice una institucionalidad sólida; e, c) implemente servicios eficaces y eficientes en consonancia con los estándares internacionales de derechos de la niñez y la adolescencia. Todo esto requiere también de decisiones complementarias para la implementación de los servicios, entre ellos el financiamiento y la planificación.

EL TIEMPO SE AGOTA: millones de niños y niñas pasan MÁS hambre y se ven forzados a trabajar y mendigar.
Millones de madres, padres y cuidadores han perdido ingresos y empleos debido a la COVID-19, lo que los obliga a exponer a sus niños y niñas a circunstancias dañinas y peligrosas, como el matrimonio infantil o mendigar. World Vision (Visión Mundial - VM) ha realizado evaluaciones rápidas en 24 países de América Latina, África Subsahariana y Asia, y confirmó predicciones alarmantes respecto del aumento del hambre, la violencia y la pobreza en la niñez debido al impacto económico de la COVID-19.
Estos resultados de la evaluación brindan pruebas adicionales de que las familias más vulnerables y sus niños y niñas son los más afectados en estas crisis. Quienes viven en países frágiles que ya sufren conflictos, cambio climático, inestabilidad o desplazamiento, y quienes ya reciben asistencia humanitaria, sufren injusticias aún mayores debido a pandemias como esta.
Si no se toman acciones inmediatas para proteger los medios de sustento de las personas ahora, el impacto de esta pandemia revertirá el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y dañará irreparablemente la vida de las generaciones actuales y futuras de niños y niñas.

NIÑEZ VENEZOLANA entre la espada y la pared.
La dramática decisión de migrar supone el desplazamiento de una persona, una familia o un grupo humano, desde su lugar de nacimiento o de residencia, hacia otro espacio ubicado ya sea en el mismo país o fuera de éste. Migrar implica pagar un alto precio expresado en el desarraigo, el abandono del proyecto de vida y el enfrentamiento con la incertidumbre, la xenofobia y las privaciones de lo básico. Este fenómeno -tan antiguo como la vida misma del ser humano en el planeta- tiene diferentes tipologías y responde a distintas causas asociadas, en la actualidad, a duras carencias y una alta vulneración de los derechos humanos, así como a diferentes formas de discriminación.

REPERCUSIONES DE LA COVID-19: UNA TORMENTA PERFECTA
MÁS MILLONES DE NIÑAS Y NIÑOS CORREN EL RIESGO DE SUFRIR VIOLENCIA DURANTE EL CONFINAMIENTO Y LA "NUEVA NORMALIDAD".
En todo el mundo, la COVID-19 representa una grave amenaza para la niñez. Como mostramos en nuestro informe anterior, si bien la tasa de mortalidad de niñas y niños infectados por el virus ha sido menor que la de los adultos y aquellos que tuviesen afecciones previas, 30 millones todavía corren el riesgo de enfermar y morir. Son los efectos e impactos indirectos de esta enfermedad los que representan un peligro claro y real para la niñez, particularmente la más vulnerable.
Este informe analiza uno de esos impactos de la COVID-19 sobre las niñas y los niños. “La Violencia”. Predecimos que se va a producir un serio aumento de los casos de niñas y niños que sufren violencia física, emocional y sexual, tanto en la actualidad como en los meses y años venideros. Ya sea porque se vean obligados a quedarse en casa o, con el tiempo, se les envíe a trabajar o se les obligue a contraer matrimonio precoz, las niñas y los niños afrontan un futuro sombrío, a menos que los gobiernos, las agencias de la ONU, los contribuyentes, las ONG y el sector privado hagan ya mismo todo lo que puedan para protegerlos.